Búsqueda y rescate.

Durante los días 8 y 9 de octubre se han desarrollado ejercicios de búsqueda y rescate en la Sierra de Guadarrama. Madrid. Además, el grupo de localización canina K9 realizó un entreno el día 8 en Guadalajara.


Bomberos GIRECAN –Ejercicio USAR Tablada. Guadarrama.

Día 1

Desde la mañana y hasta el mediodía, en la localidad de Guadalajara, se realizó un entreno de dos binomios de nuestra unidad canina K9, dirigido por un instructor experto en la materia de SCAN-K9.

Eco y Jaume. Unidad K9
Adrián y Unah. Unidad k9

Este ejercicio específico de la unidad canina tuvo como objetivo el perfeccionamiento de las técnicas de búsqueda y localización en grandes áreas y escenarios simulados de derrumbe. Durante la actividad, los binomios K9 trabajaron protocolos de marcaje bajo supervisión del instructor. De este modo, este tipo de entrenamientos permite mantener un alto nivel operativo y, además, contribuye a la mejora continua de la respuesta ante emergencias reales.

Equipo USAR

Mientras tanto, el equipo USAR se despliega en Guadarrama para comenzar los ejercicios de búsqueda y rescate.

Despliegue del equipo USAR

En primer término, entre las primeras actividades realizadas por el equipo USAR destaca la estabilización de una ventana de la fachada de un edificio mediante apeos de madera. En concreto, esta tarea consiste en instalar apoyos estructurales temporales que aseguran la integridad de la abertura y su entorno inmediato, previniendo así el colapso o desplazamiento de elementos inestables durante las labores de rescate. Por tanto, el correcto apeo permite trabajar con seguridad en escenarios de emergencia donde la estabilidad estructural puede estar comprometida.

Equipo USAR

Posteriormente, tras asegurar la estructura de la ventana, ingresó al edificio el equipo de localización técnica para las tareas de búsqueda de víctimas. En particular, este grupo utiliza equipos de última generación como el radar scan (LEADER SCAN MS 1), la cámara térmica (Tecnología al servicio USAR) y el geófono (Prácticas RADAR SCAN y Geófono). De modo que, el radar scan es capaz de detectar movimientos mínimos en espacios confinados y bajo escombros, mientras que la cámara térmica identifica el calor corporal de las víctimas y el geófono detecta vibraciones y sonidos para la localización de personas atrapadas.

Las víctimas

Como resultado, gracias a la intervención del grupo de localización técnica, se logró localizar una víctima viva y consciente a aproximadamente 9 metros de profundidad respecto al nivel del suelo, mediante el uso combinado de los dispositivos descritos previamente. De esta manera, esta operación puso de manifiesto la eficacia de la tecnología en escenarios de alta complejidad y, asimismo, la importancia de la coordinación del equipo durante las labores de rescate.

Informe de intervención de rescate y sanitaria

De esta manera, un equipo compuesto por bomberos, médica, enfermera y enfermero y personal de Protección Civil de Alcobendas se desplazó al lugar de la intervención con el objetivo de realizar trabajos de apertura de accesos hasta la víctima y prestar las primeras asistencias sanitarias avanzadas in situ.

Datos de la víctima:

    Mujer, 30 años Sin antecedentes médicos de interés conocidos

Valoración en el lugar:

    Presenta lesión torácica localizada en hemitórax izquierdo Se constata fractura cerrada de peroné izquierdo

Intervención y seguimiento:
En consecuencia, la paciente fue estabilizada conforme a los protocolos de emergencias traumatológicas. A continuación, se procedió a monitorización de constantes vitales, inmovilización de la fractura y protección de la lesión torácica, priorizando el traslado seguro a centro sanitario para diagnóstico ampliado y tratamiento definitivo.

Datos relevantes del rescate:
Durante las labores de rescate, la extracción de la paciente se realizó por la única zona practicable disponible.
Dicha vía presentaba un desnivel vertical de 9 metros, lo que supuso un reto logístico y técnico considerable para el equipo interviniente.

Para ello, la maniobra precisó la utilización de técnicas de rescate vertical, asegurando la estabilización de la paciente y priorizando su seguridad en todo momento. Además, se empleó material específico y coordinación estrecha entre los miembros del equipo para superar el desnivel y, finalmente, efectuar el traslado a lugar seguro para posterior evacuación.

Día 2

Contexto de la simulación de la emergencia:
A nuestra llegada, tras 48 horas de operativos de rescate en la zona afectada por el terremoto, se localizó en la planta -1 en una galería a una víctima. El acceso resultó especialmente complejo debido a la inestabilidad y peligros inherentes a la estructura colapsada.

Del mismo modo que el día anterior, durante esta jornada se emplearon los mismos procedimientos técnicos de búsqueda de víctimas y utilización de material de rescate especializado. El equipo de intervención siguió los protocolos establecidos para la localización y asistencia de personas atrapadas, haciendo uso de dispositivos como el radar scan, la cámara térmica y el geófono, además de herramientas manuales y materiales de estabilización estructural. Esta actuación permitió mantener una operativa precisa y segura en el entorno hostil, maximizando las posibilidades de rescate y garantizando la protección de los intervinientes y las víctimas. La coordinación estrecha entre los miembros del equipo y la aplicación de técnicas ya probadas resultaron fundamentales para afrontar las dificultades presentadas por la estructura colapsada y llevar a cabo la evacuación bajo condiciones de alta peligrosidad.

Víctima 1:
Mujer de 40 años, politraumatizada, atrapada en la galería.

La paciente presentaba:

    Fractura abierta de tibia y peroné derechos. Fractura de cúbito y radio izquierdos. Signos evidentes de fractura de base de cráneo. Atrapamiento severo a nivel del antebrazo derecho, imposibilitando la liberación mediante medios mecánicos.

Ante la imposibilidad de liberar el miembro por métodos convencionales y siguiendo protocolos de emergencias, se procedió a una amputación de emergencia in situ para posibilitar la evacuación, priorizando en todo momento la vida de la paciente.

Víctima 2:
A escasos metros de la primera víctima había una segunda persona. Según los datos recogidos, la víctima había accedido a la galería el día posterior al seísmo en busca de ayuda y, accidentalmente, entró en contacto con cables eléctricos sin protección. Esto provocó electrocución y pérdida inmediata de consciencia.

Lamentablemente, durante las labores de rescate, no fue posible la localización y recuperación de esta segunda víctima, quien finalmente fue dada por fallecida.

Conclusión:
En resumen, la actuación de Bomberos GIRECAN se desarrolló bajo condiciones de alta peligrosidad, aplicando protocolos internacionales de rescate y emergencias médicas. Por consiguiente, la gravedad de las lesiones y el entorno hostil condicionaron en todo momento la operativa, siendo necesaria la toma de decisiones críticas para preservar la vida de las víctimas con los recursos disponibles.